Ser un concesionario del futuro significa mantenerse al tanto del mercado del transporte refrigerado. Pero esto puede ser más fácil de decir que de llevarse a la práctica, especialmente cuando parece existir un gran número de fuerzas que están conformando el futuro del sector.
Por este motivo, y para ayudarle, hemos elaborado una lista de las 6 tendencias principales que van a afectar al escenario empresarial en 2020, junto con una breve descripción de cada una de ellas:
Tendencia n.º 1: Un comportamiento ecológico para lograr una empresa más inteligente
Tendencia n.º 2: Incremento de la visibilidad de toda la cadena de bloques
Tendencia n.º 3: Los productos frescos son los nuevos congelados
Tendencia n.º 4: El aprendizaje automático y la inteligencia artificial entran en la cadena de frío
Tendencia n.º 5: El creciente énfasis en la reducción de los costes
Tendencia n.º 6: La incertidumbre aumenta la necesidad de cadenas de suministro resilientes
Tendencia n.º 1: Un comportamiento ecológico para lograr una empresa más inteligente
Centrarse en la sostenibilidad tiene sentido para muchos de nuestros clientes. Para empezar, existe una necesidad inmediata de responder a la demanda de los consumidores de garantizar que sus operaciones sean más ecológicas (las cadenas de frío de las empresas de consumo representan más del 80% de sus emisiones de gases de efecto invernadero).
Una logística más sostenible también puede ayudar con la continuidad del suministro y ofrecer un gran potencial para crear nuevas asociaciones empresariales. Por ello, las empresas incrementarán sus esfuerzos en 2020 a la hora de:
- Evaluar las credenciales ecológicas de los proveedores.
- Mejorar el diseño de los productos y utilizar materiales reciclados.
- Apostar por la innovación y las mejores fuentes de combustible ecológico, como Cryotech
- Mejorar el envío mediante la consolidación y la optimización de las rutas.
- Reducir las emisiones mediante tecnologías como las soluciones sostenibles de Thermo King.
Tendencia n.º 2: Incremento de la visibilidad de toda la cadena de bloques
Otra tendencia clave será el incremento de la supervisión automatizada de todas las puestas en marcha, las paradas y las entregas dentro de una cadena de frío típica. En este caso, una solución emergente es la tecnología de registros distribuidos combinada con sensores del Internet de las cosas (en congeladores, contenedores, etc.) y sistemas telemáticos avanzados como las soluciones conectadas Connected Solutions de Thermo King.
La propia cadena de bloques constituye una forma segura de introducir y registrar transacciones, mientras garantiza un registro auditable antisabotaje. Esto tiene un valor evidente para las empresas de logística a la hora de demostrar el cumplimiento y para sectores como el farmacéutico cuando se trata de mostrar la autenticidad de los productos enviados.
En este caso, el progreso se está intensificando con plataformas como TradeLens, que ofrece un “procesamiento de los eventos” a un número creciente de transportistas, importantes compañías navieras, proveedores de logística tercerizada (3PL) y agencias de transporte.
Tendencia n.º 3: Los productos frescos son los nuevos congelados
Los consumidores están dando cada vez más importancia a los productos frescos, lo que, a su vez, está incentivando el logro de unos niveles de crecimiento históricos del mercado del transporte refrigerado. Esta demanda no se encuentra impulsada únicamente por la preocupación por la salud, sino también por el creciente apetito por las comidas elaboradas.
Por otro lado, están los nutracéuticos derivados de compuestos bioactivos naturales, entre los que se encuentran los siguientes:
- Suplementos dietéticos.
- Alimentos funcionales (probióticos y alimentos basados en ácidos grasos).
- Vitaminas/minerales y aminoácidos.
- Proteínas y péptidos.
Se espera que este mercado, valorado en 64.800 millones de dólares en 2015, alcance un valor de 102.600 millones de dólares en 2024. Combinados, estos factores significan que el alcance y la complejidad del papel del transporte refrigerado seguirán ampliándose.
Tendencia n.º 4: El aprendizaje automático y la inteligencia artificial entran en la cadena de frío
Inspirada por los económicos sensores del Internet de las cosas, una conectividad siempre activa, la informática en la nube y las emergentes capacidades de aprendizaje automático e inteligencia artificial, se espera que la productividad de las empresas de logística se incremente en gran medida en 2020. Este será también el año en el que dichas empresas utilicen el aprendizaje automático y la inteligencia artificial para:
- Reducir los riesgos con una previsión mejorada basada en el análisis de las condiciones de funcionamiento en tiempo real para encontrar la ruta o la hora de envío perfectas, etc.
- Reducir los costes con unos análisis y una automatización que permiten programar con mayor precisión los plazos de entrega y los gastos, reducir los costes de mano de obra y disminuir el tiempo de inactividad.
- Incrementar la eficiencia mediante la automatización de los sistemas para encontrar los productos más cercanos y la mejor manera de entregarlos a la mayor brevedad.
- Obtener unas finanzas más inteligentes, donde las tareas manuales como el procesamiento de las facturas, la búsqueda de excepciones, la gestión de impuestos internacionales, etc. se encuentran automatizadas para lograr una mayor velocidad y precisión.
Tendencia n.º 5: El creciente énfasis en la reducción de los costes
Los responsables de las flotas saben que una cadena de frío bien gestionada reduce el tiempo de tránsito, mejora el servicio de atención al cliente y permite ahorrar dinero. Dicho esto, este ahorro no se logra con facilidad y requiere el compromiso de reducir los costes sin realizar recortes. Por ello, prevemos que en 2020 se ponga un mayor énfasis en:
- La consolidación de los envíos tomando como base análisis mejorados de las rutas, los calendarios y la capacidad de reducir el número total de viajes realizados.
- La optimización del tiempo invertido donde una mayor visibilidad permite a los responsables de las flotas encontrar el embalaje y las combinaciones de carga perfectos para cada viaje.
- El cumplimiento mediante la tecnología, desde la refrigeración totalmente eléctrica hasta la supervisión precisa de la temperatura para reducir los costes de la distribución capilar y las pérdidas de productos.
- Una supervisión del combustible mejorada para ayudar a minimizar el potencial de robo de combustible y establecer previsiones de referencia con relación a la cantidad de combustible necesaria para cada viaje.
Tendencia n.º 6: La incertidumbre aumenta la necesidad de cadenas de suministro resilientes
La incertidumbre sigue siendo la tónica dominante para la mayoría de las cadenas de suministro globales. Tomemos los precios del petróleo, por ejemplo. Las preocupaciones geopolíticas en Libia e Irak, las guerras comerciales en China y las sanciones comerciales contra Venezuela e Irán son factores que han afectado al precio del barril. Pero, a pesar de esta gran volatilidad, se espera que el petróleo siga siendo la fuente de combustible dominante hasta, al menos, 2030.
También entra en juego la dimensión política y factores como el Brexit, que amenazan con incrementar las restricciones en el comercio global. Y, por supuesto, las restricciones se traducen en costes. También pueden traducirse en posibles cuellos de botella, tarifas y controles aduaneros, con los trastornos resultantes.
Por último, está el factor medioambiental. Las expectativas de los clientes a este respecto resultan difíciles de predecir, pero es posible que pronto exijan que las empresas de logística ofrezcan opciones más sostenibles en lo que respecta al embalaje, las emisiones y unos residuos nulos.
La conclusión para 2020 es que las empresas deberán mostrarse ágiles frente a las nuevas normativas, la cambiante disponibilidad de los recursos y las restricciones de importación/exportación. Para lograrlo, son necesarias una transparencia integral con respecto a todos los equipos activos y no activos y la capacidad de asignar de forma inteligente el equipo correcto para el trabajo adecuado exactamente en el momento apropiado.